Filosofía y Ciencia
Coordinado por: Alejandro Rojas Jiménez.
Ponentes: Antonio Diéguez, Juan José Padial
Benticuaga y Pascual F. Martínez Freire.
Introducción de Alejandro Rojas
· La importancia del filósofo de ser medido en Philia.
· El origen de la filosofía: frente a discursos persuasivos y la doxa.
· Cuál debe ser la actitud de la filosofía en un mundo dominado por la ciencia natural, que promueve nace de un criterio metodológico que no existía en la época del origen de la filosofía?
Juan José Padial Benticuaga:
Esquema de la edición original de Biología
Teórica de Jacob von Uexkull dedicado a la morfología de los invertebrados
marinos.
Relación entre el trabajo teórico y
el trabajo experimental.
Planteamiento de preguntas para el
debate:
·
Deber
de la ciencia experimental de involucrarse en el laboratorio y lo experimental.
¿Es la investigación científica un asunto empírico y matemático?
·
Posibilidad
de que especulaciones como las de Schelling y Hegel inspiren el avance y
contribuyan a la investigación científica.
·
¿La
concepción teórica de vida se limita al desarrollo experimental de una
determinada época? ¿Se pueden separar las concepciones filosóficas de su
aspecto representativo?
·
Reflexión
sobre el alcance, límite y valor de las nociones teóricas. ¿Es ciencia o
filosofía?
·
¿Son
los filósofos los abarcadores o especialistas en los temas que tratan?
El saber y la historia del saber así
como cercanía o distancia entre ciencia y filosofia. Alberto Ciria y su
referencia a ello.
El nacimiento de una ontología
biológica (K. Popper). Recorrido de 1913-1947.
·
Influjo
del esquema anterior de Uexküll en la biología, sobre todo en la etología. Así
como en la cibernética y la semiótica cognitiva, computacional y la cultura.
Influjo a su vez en la filosofía a través de la obra de Heidegger.
·
Uexküll
y sus estudios de biología: estudia con Baer que estudió con Ignaz Döllinger y
este con Kant. Gran entusiasta de Schelling.
·
En
Heidegger: apertura del mundo humano versus cerrazón del mundo animal.
·
Merleau-Ponty
(a partir de Golstein): la imposible cosificación de la carne, y su relación
con el mundo.
Filosofía y Psiquiatría:
·
Brentano
(psicología descriptiva, distinción entre fenómenos mentales y físicos).
·
Relación
entre la investigación empírica en psiquiatría y el trabajo conceptual en
fenomenología.
Filosofía y Ciencia:
·
Filósofos
– Brentano y Bergson, Husserl, Scheler, Heidegger, Jaspers.
·
Psiquiatras
– Jaspers, Minkowski, Binwarger, Goldstein, Blankemburg, Conrad, Rümke.
Antonio Diéguez:
Relación entre Ciencia y Filosofía:
·
Naturalismo:
de la ciencia a la filosofía.
Fines actuales de la Filosofía:
·
Interpretación:
Cómo entender la realidad. Aclaración de conceptos, análisis crítico de
presupuestos filosóficos, visión coherente de la realidad, posición del hombre,
la condición humana, límites del conocimiento e implicaciones, formas
alternativas en que podrían ser las cosas.
·
Normativos:
¿Qué es valioso y por qué? Proposición de metas culturales.
Fines actuales de la Ciencia:
·
Explicar
y predecir fenómenos.
·
Tipo
de entidades y procesos que explican el funcionamiento del universo.
·
Crear
conceptos de utilidad de dichas explicaciones.
·
Búsqueda
de teorías crecientemente compasivas.
Diferencias principales:
·
Normatividad
de la filosofía.
·
Mayor
radicalidad de la filosofía. La ciencia no cuestiona sus presupuestos.
·
Experimentación
y materialización en la ciencia. Ideas de la filosofía que son directamente
confrontadas con la experiencia y con resultados de la ciencia.
·
Empirismo:
todo debe ser empíricamente contrastable. Ideas de la filosofía que por ello
han ido cayendo son mecanicismo cartesiano, dualismo platónico.
·
Rigor
y experimentación de la ciencia.
Proposición de una Tesis:
Nada de todo esto marca una
discontinuidad esencial entre ciencia y filosofía. Hay más bien una continuidad
de fines y métodos entre ellas (aunque no una identidad total).
Filosofía y Ciencia -coincidencias:
Aristóteles, Alberto Magno,
Descartes, Leibniz, Kant, Hershel, Mill.
Origen del Antinaturalismo del siglo
XX: Frege y Husserl.
Origen del naturalismo contemporáneo:
pragmatismo.
·
R.
W. Sellars, Quine, A. Goldman, D. Campbell, L. Laudan, F. Dretske, G. Vollmer,
M. Ruse, D. Dennett, S. Hrack, Ph. Kitcher.
Panorama actual: (Brian Leiter y
Rorty)
·
Sendero
hegeliano: Dewey, Heidegger, Escuela de Frankfurt, etc.
·
Quietistas
wittgensteinianos.
·
Naturalistas.
Naturalismo vs Cientifismo
·
Cientifismo:
Solo la ciencia tiene legitimidad epistémica.
·
Otra
versión: Sólo los métodos de la ciencia proporcionan conocimientos legítimos.
Preguntas que son cuestionables si
son o pueden ser consideradas científicas:
·
¿Existe
la necesidad natural?
·
¿Existen
los géneros naturales?
·
¿Son
los qualia reductibles a procesos
cerebrales?
·
¿En
qué consiste la causalidad?
·
¿Existe
el libre albedrío?
Filosofismo:
·
No
hay verdades, sólo interpretaciones.
·
No
hay nada fuera del texto.
·
La
filosofía no tiene nada que ver, ni tiene qué aprender de la ciencia.
Definición personal de Naturalismo
metodológico:
·
Cuando
hacemos filosofía es necesario adoptar el naturalismo metodológico.
·
En
el avance de nuestros conocimientos hemos de proceder como si sólo hubiesen
entidades y causas naturales.
Sólo ellas tienen una auténtica
capacidad explicativa.
·
El
naturalismo metodológico se opone al Supernaturalismo y al fundacionalismo.
¿Por que aceptar entonces el
naturalismo metodológico en Filosofía?
·
¿Hay
alternativas mejores?
·
El
naturalismo necesita menos entidades que el supernaturalismo para ser
empíricamente adecuado.
·
¿Qué
criterios tenemos para decidir qué tipo de entidades no-naturales aceptamos en
nuestra ontología?
·
Introducción
de la divinidad u otras entidades como explicación de un fenómeno natural,
dando por sentado su existencia.
Pascual Martinez Freire:
1) que no hay una única ciencia
2) que ciencias y filosofía se enmarcan en la cultura humana
3) que la filosofía completa a las ciencias y debe estar en continuidad con ellas.
2) que ciencias y filosofía se enmarcan en la cultura humana
3) que la filosofía completa a las ciencias y debe estar en continuidad con ellas.
En honor a la verdad, mi intervención de 20 minutos no está reflejada en el "resumen" de Silvia. Sostuve tres tesis: 1) que no hay una única ciencia, 2) que ciencias y filosofía se enmarcan en la cultura humana, y 3) que la filosofía completa a las ciencias y debe estar en continuidad con ellas. Pascual Martinez-Freire
ResponderEliminarmuchas gracias por el comentario Pascual. La entrada ha sido corregida y actualizada.
EliminarMuchas gracias a Ficum, y muy especialmente a Sylvia, por la detallada crónica del encuentro de la semana pasada, una crónica que deja satisfecho el interés de quienes no pudimos estar presentes mientras ahonda nuestra nostalgia por no haber estado, dejándola aún más anhelante.
ResponderEliminarPero eso es lo que sale del pozo de la filosofía, a diferencia de las fuentes de la vida eterna: un agua que sólo aplaca dejando aún más sediento.
Un abrazo a todos,
Alberto
Me sorprende mucho que se califique de detallada y satisfactoria una supuesta crónica de un encuentro al cual no se ha asistido.En realidad, en lo que respecta a mi intervención, la supuesta crónica era errónea y muy muy incompleta.
ResponderEliminar