Translate

miércoles, 27 de febrero de 2019

El extraño vínculo entre la fotografía y la muerte

Os recomendamos hoy un texto aparecido en nuestro último volumen, dedicado al extraño vínculo de la fotografía con la idea de muerte

vaya al texto en: http://www.revistas.uma.es/index.php/claridades/article/view/4128







jueves, 21 de febrero de 2019

¿La filosofía nos hace críticos?

Quintana asegura que "lo que hoy se hace en las aulas no permite por lo general que nuestros adolescentes salgan del instituto con la capacidad de escribir un texto filosófico, en vez de repetir solo las ideas de otros". De vueltas al debate, afortunadamente de moda, de la filosofía en secundaria.

Lee la noticia en:

https://www.elmundo.es/opinion/2019/02/20/5c6c15b0fc6c8379698b477e.html

Elogio del suspenso

los bandazos, los tropiezos, las dudas (por no hablar de las congojas amorosas) son el verdadero motor del aprendizaje.

Más en:

https://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/elogio-suspenso_1145630.html

martes, 19 de febrero de 2019

I Seminario sobre Inteligencia Artificial y Humanidades


El objetivo de la mesa de debate es reflexionar sobre las transformaciones que los procedimientos de visión por computadora pueden operar en los modos de ver y comprender las imágenes de la cultura. Para ello,  se confrontarán los mecanismos subyacentes a la visión humana y los que operan en el procesamiento computacional de imágenes.
La sesión se iniciará con tres intervenciones de destacados especialistas en este ámbito y a continuación tendrá lugar el debate con la participación de todos los asistentes.
Intervenciones
Antonio Diéguez (Catedrático de Filosofía y especialista en filosofía de la ciencia)
“Inteligencia artificial y los retos de la humanidad en el siglo XXI”
Francisco López Valverde (Profesor de Lenguajes y Ciencias de la  Computación. Miembro del grupo de investigación de Inteligencia Computacional y Análisis de Imágenes)
“¿Cómo ven las máquinas? Visión por computadora y redes neuronales”
Concha Cortés Zulueta. Doctora en Historia del Arte e investigadora Juan de la Cierva
“¿Cómo ve el sujeto humano? Aproximaciones desde la Neurociencia y el Arte”


lea la noticia completa en: 

lunes, 11 de febrero de 2019

La batalla filosófica por las palabras

"En Aurora, en el aforismo 47 titulado “Las palabras obstruyen nuestro camino”, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche sostiene: “Ahora, para alcanzar el conocimiento, hay que ir tropezando con palabras que se han vuelto tan duras y eternas como las piedras, hasta el punto de que es más fácil que nos rompamos una pierna al tropezar con ellas que romper una de esas palabras”.

La noticia completa en:

https://www.elespectador.com/noticias/cultura/la-batalla-filosofica-por-las-palabras-articulo-839076

domingo, 10 de febrero de 2019

Burbujas epistémicas y cámaras de eco

Recuerda Broncano en su blog que "el cerebro humano fue configurado bajo fuerzas evolutivas contradictorias y el resultado ha sido un frágil equilibrio negociado entre diversas exigencias: la autonomía frente a la dependencia de otros, las emociones frente al razonamiento frío, la audacia frente al miedo, la convicción frente a la duda, la curiosidad frente a la tradición, y, así, otras muchas similares. Por otro lado, desde Freud, la psicología experimental ha comprobado sobradamente que nuestra vida mental consiste en gran medida en un esfuerzo continuo por reducir la ansiedad que produce la vida misma en todas sus manifestaciones. La disonancia cognitiva (que así se llama este fenómeno) rige nuestra cabeza en prácticamente todas las circunstancias de la vida. Una de sus manifestaciones y productos es el efecto de "burbujas epistémicas" que, a su vez, explica otro fenómeno mucho más peligroso y de orden social que es el denominado "cámaras de eco".

Sostenía el filósofo americano Charles S. Peirce, en un clásico trabajo titulado "La fijación de la creencia", que el razonamiento humano estaba ordenado a reducir la ansiedad que produce un estado de duda, de curiosidad o de reconocida ignorancia. Esta ansiedad impulsa el deseo de conocer, algo característico del cerebro humano. Ahora bien, el deseo de conocer pasa por el estado de creer, que es lo que produce un razonamiento: tenemos ciertas evidencias que nos llevan a creer algo. Una mente perfecta, por ejemplo la que hubiese sido diseñada inteligentemente por Dios, sabría que el estado de creencia es efímero, es solo un paso porque no es lo mismo creer que saber, y el cerebro debería reaccionar planteándose la posibilidad de estar equivocado, y por tanto de buscar más información y contrastar las creencias propias con las ajenas. Pero nuestra mente no ha sido diseñada por ningún ser inteligente. Desgraciadamente, la distancia entre creer y saber provoca más ansiedad y el mecanismo reductor de ella nos lleva a confundir sistematicamente creer que se sabe algo con saber algo. A este fenómeno de encerrarse en una creencia para no tener que buscar más se denomina "burbuja epistémica"."

Léelo completo en:

http://laberintodelaidentidad.blogspot.com/2019/02/encerrados-en-la-burbuja.html?m=1