Translate

viernes, 28 de febrero de 2014

Why Study Philosophy? 'To Challenge Your Own Point of View'

jornada sobre ciencia y pseudociencia en la UMA

programa

The Galileo case

jueves, 20 de febrero de 2014

Roberto Esposito, sobre el estudio de la filosofía

Chi voule abolire la filosofía...

Why are the humanities important?

Insights Into Everything

Through exploration of the humanities we learn how to think creatively and critically, to reason, and to ask questions. Because these skills allow us to gain new insights into everything from poetry and paintings to business models and politics, humanistic subjects have been at the heart of a liberal arts education since the ancient Greeks first used  them to educate their citizens.

Understanding Our World

Research into the human experience adds to our knowledge about our world. Through the work of humanities scholars, we learn about the values of different cultures, about what goes into making a work of art, about how history is made. Their efforts preserve the great accomplishments of the past, help us understand the world we live in, and give us tools to imagine the future.

Bringing Clarity to the Future

Today, humanistic knowledge continues to provide the ideal foundation for exploring and understanding the human experience. Investigating a branch of philosophy might get you thinking about ethical questions. Learning another language might help you gain an appreciation for the similarities in different cultures. Contemplating a sculpture might make you think about how an artist's life affected her creative decisions. Reading a book from another region of the world, might help you think about the meaning of democracy. Listening to a history course might help you better understand the past, while at the same time offer you a clearer picture of the future.

El cuerpo según Lacan

En un congreso lacaniano se discutió el papel del cuerpo como territorio de encuentros, conflictos y goces en el mundo real y en el virtual.

lunes, 17 de febrero de 2014

Música y filosofía

Third Annual Conference (2013)

Religión, razón y ciencia, a propósito de Galileo

os propongo dos enlaces distintos de los que hemos estado debatiendo en el foro, pero sobre el mismo tiema. Se trata más bien de evaluar si las conjeturas de Galileo son un ejemplo de cómo hacer ciencia sin demostraciones concluyentes, y si la Iglesia fue tan irracional como muchos afirman.

enlace 1: interesante blog de un instituto de secundario que recuerda cosas que todos sabemos, pero que últimamente parece que se obvian dando lugar a una simplificación de uno de los acontecimientos más destacados de la historia reciente. 

enlace 2: en este otro enlace un post sobre Feyerabend, Galileo y Ratzinger que da un punto de vista distinto sobre las relaciones entre religión y ciencia. 

miércoles, 5 de febrero de 2014

Congreso del IEFLP: programa final y recordatorio

programa final y recordatorio del congreso del Sábado organizado por el IEFLP

noticia de la conferencia de Queiroz ayer en Málaga

Joao Queiroz estuvo informando ayer en La Universidad de Málaga de sus trabajos y líneas de investigación reciente, fundamentalmente los centrados en la biosemiótica, pero también la noción de emergencia, la lógica abductiva y lógica de grados, la cognición animal, el origen evolutivo del significado, vida artificial, etc. 

Dejó una maravillosa impresión en los asistentes por la amplitud de sus intereses y por su capacidad para elaborar hipótesis de trabajo sobre diferentes cuestiones que están entre las más complejas de la filosofía de la ciencia y de la mente en la actualidad. 

Entre las cuestiones centrales que destacó como objetivos de su próxima investigación está la de la complejidad semiótica.

su perfil aquí: https://ufjf.academia.edu/JoaoQueiroz

How Should We Treat “Non Human Animals?

The treatment of animals is one such area of environmental ethics worthy of clarification. This short article touches on some of the issues in this area through a series of handpicked views and concludes with the authors favoured approach.

la mayoría de las ciencias comienzan por una metáfora y acaban en álgebra.

Broncano: "La metáfora es la base del pensamiento humano. Vivimos y pensamos en metáforas y solo más tarde las vamos afinando en forma de modelos matemáticos de la realidad. Las ciencias sociales, en su afán de parecerse a las ciencias naturales, impostando la voz y el ademán, suelen seguir el camino contrario. Comienzan con un aparato barroco de ecuaciones y, a medida que se va mostrando que son meros artificios, terminan descubriendo las metáforas con las que construimos la vida cotidiana. Cuando te ocupas de zonas de la vida como la  racionalidad y  la acción, y te has hartado de axiomas de consistencia, de juegos competitivos y superjuegos, terminas descubriendo lo misteriosa que es una conversación como metáfora de la vida en común. Ya lo postulóTüring: el único test de inteligencia es una conversación inteligente."

sábado, 1 de febrero de 2014

An interview with... Paul Russell on Free Will and Responsibility

Many philosophical theories try to evade the uncomfortable truth that luck and fate play a role in the conduct of our moral lives, argues philosopher Paul Russell. He chooses the best books on free will and responsibility.

Más real que lo real

Tecnologías. Simulaciones virtuales e imágenes en alta definición provocan cambios en la percepción y ponen en tensión aquello que llamamos “realidad”.

Karl Marx llega al teatro

Las ideas y la filosofía de Carlos Marx(1818-1883) son expuestas en el montaje “¿Valdrá la pena hablar de Karl Marx?”, que anoche inició temporada en el Teatro Helénico

Carlos París, ha fallecido este viernes en Madrid a los 88 años debido a una bronconeumonía

"La búsqueda de la verdad resulta inseparable de la pugna por la justicia y por la igualdad. Son estos los ideales que quisiera estimular desde el Ateneo", había señalado el intelectual vasco, que siempre fue muy crítico con el poder establecido.

en la Vanguardia: Identifican el área del cerebro que nos hace humanos

Científicos de la Universidad de Oxford observaron un área relacionada con la toma de decisiones o la multitarea que no estaba presente en los órganos de los simios estudiados