Translate

martes, 8 de abril de 2025

Studia Hegeliana es Q2

La conocida revista de filosofía de UMAEditorial, Studia Hegeliana, acaba de aparecer indexada en SJR y lo hace con una extraordinaria calificación de Q2 que reconoce con justicia el buena trabajo realizado en este tiempo por nuestros colegas. Nos sumamos a la felicitación y a la alegría por tan buena noticia que procedemos a difundir. ¡Esto es entrar a lo grande en SJR!

https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21101193869&tip=sid&clean=0






LABORATORIO DE FAKE NEWS

 Taller de creación y destrucción de bulos informativos con pensamiento crítico

Jueves 24 de abril de 12 h a 14:30 h, en aula 13.

Aprende qué son las Fake News, cómo se construyen, qué falacias se suelen emplear y pon en práctica técnicas de argumentación y verificación para poder desmentirlas y desenmascararlas. Participa en este laboratorio de Fake News y concurso de destrucción de bulos informativos.

Si formas parte del equipo ganador te llevarás una tarjeta regalo de una librería malagueña por valor de 20€.

Para participar o asistir apúntate aquí: http://u.uma.es/ggK/

Puede participar alumnado de todos los grados y másteres de la Facultad. Se seleccionarán 20 personas para 4 equipos de 5 personas (y 4 profesores/as que coordinen cada equipo).

La actividad constará de dos partes:

Primera parte, 12h-13h: explicación teórica de bulos informativos, falacias, sesgos y verificación. Formación de cuatro equipos y creación de enunciados falaces para para el concurso.

- Segunda parte, 13:15h-14:30h: concurso de presentación y destrucción de bulos en dos fases. Enfrentamiento de los equipos para descubrir enunciados fake, argumentando y desmintiendo las informaciones usando las técnicas aprendidas. Los/as integrantes del equipo ganador recibirán una tarjeta regalo por valor de 20€ de una librería malagueña.

 Esta actividad está organizada por el Departamento de Filosofía y será dirigida y moderada por la profa. Claudia Fernández (Área de Lógica y Filosofía de la Ciencia) y la alumna María Soriano (4º curso Grado en Filosofía).

Para cualquier consulta sobre la actividad podéis escribir a cffernandez@uma.es.




Recordatorio: XII Olimpiadas de Filosofía

 Os recordamos que mañana miércoles se celebrarán las 

XII Olimpiadas de Filosofía de Málaga 

en la Facultad de Filosofía y Letras de la UMA




jueves, 27 de marzo de 2025

PREMIOS FICUM, CLARIDADES Y JFM

Desde 2011 la Asociación FICUM viene haciendo entrega del premio FICUM (a la promoción de la filosofía en Málaga), del premio CLARIDADES (al mejor artículo de investigación publicado en un número ordinario de Claridades) y del premio JFM (a un alumno o alumna del Grado de Filosofía de la UMA como reconocimiento de la huella dejada en sus compañeros de promoción).


En reunión de Junta Directiva, la asociación FICUM, contando con la participación de todos los grupos de Jóvenes Filósofos de la UMA que han realizado actividades de promoción de la filosofía y la cultura en Málaga durante el presente curso, ha acordado que los premios anuales que la asociación otorgan recaigan en su XIV edición en: 

PREMIO FICUM (2025) para el prof. Rolando González Padilla.

El premio FICUM reconoce la labor de promoción de la filosofía en Málaga a personas e instituciones. El premio FICUM en su XIV edición correspondiente al año 2025 será entregado al El profesor Rolando González Padilla. El prof. González es un reconocido especialista en Heidegger y Hans Jonas. Se licenció en la Universidad de la Habana (Cuba, 2013), su máster lo realizó en la Autónoma de Puebla (México, 2016). Ha realizado estancias de investigación en Friburgo (2019-2020) y ha sido profesor en la Universidad de Erfurt (2020-2024). Actualmente es As. Prof. en la Universidad de Linz. Tiene una profunda relación con la Universidad de Málaga, donde además de haber publicado artículos de investigación ha asistido en numerosas ocasiones para impartir seminarios. Actualmente trabaja intensamente con algunos profesores del departamento de filosofía de la Universidad de Málaga en torno al principio de significatividad, especialmente desde tres autores: Heidegger, Schelling y Hans Jonas. Fruto de esta buena relación, se ha firmado un acuerdo Erasmus con las universidades de Erfurt y Linz, para facilitar un puente docente y de comunicación del que se puedan beneficiar alumnos y profesores. 

PREMIO CLARIDADES (2024) para el prof. Fernando Gilabert Bello.

El premio Claridades se entrega como reconocimiento a la calidad de uno de los trabajos publicados en el último número ordinario. Este año el premio Claridades, en su XIV edición, será entregado al profesor Fernando Gilabert, por su trabajo Temporalidad y Finitud. Haber-sido existencial y muerte en el camino hacia Sein und Zeit. publicado en Claridades. Revista De Filosofía, 16(1), 93–122. Puede consultarse en: https://revistas.uma.es/index.php/claridades/article/view/16534

PREMIO JFM (2025) para las alumnas María Aragüés y Ana Guerrero.

El Premio JFM lo entregan los alumnos de filosofía de la Universidad de Málaga a un compañero de último curso o recién Graduado como reconocimiento de la huella que ha dejado en su promoción. Este año el premio será entregado a María Aragüés, por su implicación y lucha constante como delegada del curso y a Ana Guerrero por su capacidad de movilizar y promover actividades filosóficas entre los alumnos de su promoción. Ambas han dejado una huella de cariño y de reconocimiento entre sus compañeros que JFM reconocerá con la entrega de este premio. 


Los premios anunciados serán entregados durante el Simposio de Jóvenes Filósofos que tendrá lugar el 23 de abril en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias. El programa se hará público más adelante. 




miércoles, 19 de marzo de 2025

Kant y el idealismo alemán. VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTUDIOS SOBRE HEGEL

 VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTUDIOS SOBRE HEGEL

KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN
Universidad de Málaga, 23-25 abril 2025


El objeto del VIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios sobre Hegel es explorar —en los planos histórico, teórico y práctico— el alcance y los límites de la figura y el pensamiento de Immanuel Kant en el idealismo alemán. Es cierto que las constelaciones de problemas y debates que se forman durante las décadas posteriores a la muerte de Kant no sólo dan lugar al idealismo alemán, sino también, y siguiendo a Dieter Henrich, a la filosofía de la inmediatez, las doctrinas románticas sobre la unidad del hombre, las corrientes escépticas postkantianas y los sistemas unidimensionales postkantianos.

En el año 2024 filósofos de todo el mundo han celebrado el 300 aniversario del nacimiento de Kant. La Sociedad Española de Estudios sobre Hegel, recordando la célebre consigna de la Filosofía del Derecho desea celebrar su congreso sobre Kant y el idealismo alemán una vez que han terminado las conmemoraciones kantianas de este año. Pues es una vez acontecido algo «cuando la filosofía pinta su gris sobre gris, [cuando] una figura de la vida [filosófica] ha envejecido y con gris sobre gris no se puede rejuvenecer, sino sólo conocer; la lechuza de Minerva tan sólo emprende su vuelo cuando comienza a anochecer». No revivir por tanto la filosofía kantiana, sino conocerla, explorarla, valorar su significación e importancia particularmente para el idealismo alemán. Ese es el cometido de este octavo congreso de la Sociedad Española de Estudios sobre Hegel.

El filosofar se encuentra inscrito o situado en una historia. Es decir, en un ámbito compatible con la libertad y la historicidad de la autoconciencia. Así la lógica que rige la historia de la filosofía no es la lógica de lo necesario y universal. Sino la lógica de lo interpersonal, y de las situaciones: la Tópica de la que hablaba Aristóteles. La lógica que podría regir los encuentros y las situaciones interpersonales en que un idealista, un romántico, un escéptico, etcétera encuentran inspiración, motivos de crítica o de prosecución del filosofar en la filosofía kantiana. De hecho, Kant quizá sea el único caso de la historia de la filosofía en que se pueda afirmar que toda la filosofía ulterior a Kant pueda describirse con justicia como postkantiana. Los enfoques del filosofar positivistas, dialécticos y fenomenológicos hundieron sus raíces en la filosofía crítica.

Richard Kroner tituló su más famosa contribución a la historia de la filosofía: Von Kant bis Hegel. En este título se observa que Kroner, se hace heredero del modo de historiar la filosofía de Hegel en el Differenschrift, al considerar el tránsito de los hipercríticos a Fichte, y de éste a Schelling, y su propia posición conciliadora. Un intento diferente de historiar el idealismo alemán, es el de Dieter Henrich. El título que dio a unas conferencias que dictó en la Universidad de Harvard, es muy significativo: Entre Kant y Hegel, donde estudia un rico tejido de problemas y debates que constituyen la situación intelectual de la que emergió el filosofar postkantiano, y al que responde el genio de cada uno de los participantes en tales constelaciones de cuestiones disputadas.



lunes, 10 de marzo de 2025

Filósofas express

 El próximo jueves 13 de marzo de 2025 a las 12:00h en la Sala de Juntas Rodríguez de Berlanga de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga tendrá lugar "Filósofas express", en el que participa la compañera Gloria Luque Moya.

Se trata de una presentación de la vida, obra y presente de filósofas españolas contadas en 3 minutos por el alumnado de Filosofía de la Universidad de Málaga.

Organiza: Departamento de Filosofía y Proyecto de Investigación “(Rei)vindicando lo marginal: mujeres filósofas y temáticas periféricas”.





jueves, 6 de marzo de 2025

José Manuel Chillón: Hegel y la muerte de Dios

Breve resumen de la ponencia: uno de los aspectos más interesantes de la filosofía de Hegel es su concepción de la modernidad, que tiene mucho que ver con cómo se entienda la negación del absoluto que supone la crucifixión y la muerte de dios. Se trata de conectar su reflexión sobre el porvenir de la modernidad, con la impronta teológica de su filosofía.





El Simposio de Jóvenes Filósofos se enmarcará entre los actos conmemorativos del 50º aniversario de la Facultad de Filosofía y Letras

En el marco de los actos conmemorativos por el 50º aniversario de la Facultad de Filosofía y Letras, los alumnos del Grado de filosofía dedicarán su XVI Simposio de Jóvenes Filósofos a valorar el reto actual de la filosofía en (IN)MUNDO(S) ¿UN NUEVO PUESTO EN EL COSMOS? 

Damos las gracias al área de filosofía del departamento de filosofía y a la Facultad de Filosofía y Letras que apoyaran esta iniciativa para hacer posible la petición de los alumnos de que el Simposio de Jóvenes Filósofos sea clausurado con la ponencia plenaria “Mundo, lenguaje y significación: de la fenomenología de la percepción a la experiencia de la verdad” impartida por el Ass.Prof. Rolando González, de la Universidad de Linz (Austria), que nos hablará de la filosofía de Hans Jonas como pilar para afrontar los retos futuros de la filosofía. 




martes, 4 de marzo de 2025

MANUEL SÁNCHEZ: LA TEORÍA DEL JUICIO REFLEXIONANTE DE KANT COMO UNA TEORÍA DE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

 LA TEORÍA DEL JUICIO REFLEXIONANTE DE KANT COMO UNA TEORÍA DE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ. UNIVERSIDAD DE GRANADA

7 de marzo de 2025, 12.00-14,00 h

Aula 8, Facultad de Filosofía y Letras

Fecha publicación: 03/03/2025


martes, 18 de febrero de 2025

Andrés Ortigosa Peña: El aleteo de la lechuza de Minerva. La filosofía de la religión de Hegel en Tubinga y Berna



El aleteo de la lechuza de Minerva

La filosofía de la religión de Hegel en Tubinga y Berna

¿En qué consiste la religión para Hegel? El intento de dar respuesta a esta cuestión nos introduce en su pensamiento juvenil. En esta investigación se comenta una selección de textos sobre filosofía de la religión correspondientes a los periodos de Tubinga y Berna, principalmente. De este modo, se presenta una breve biografía de Hegel en cada etapa para luego engarzarlas con un análisis línea a línea de cada texto. De Tubinga se expone el Fragmento de Tubinga; de Berna, su Historia de Jesús y La positividad de la religión cristiana, y finalmente, se da una interpretación de Primer programa de un sistema del idealismo alemán. Este periodo de juventud de Hegel fue fundamental para su comprensión sobre la religión y la filosofía durante el resto de su vida.


Ortigosa Peña, A. (2025). El aleteo de la lechuza de Minerva. La filosofía de la religión de Hegel en Tubinga y Berna. UMA Editorial. 

enlace: El aleteo de la lechuza de Minerva. La filosofía de la religión de Hegel en Tubinga y Berna - UMA Editorial




viernes, 7 de febrero de 2025

Seminario «Conociendo a Heidegger» (grupo de lectura)

 

Seminario «Conociendo a Heidegger» 

(grupo de lectura)



Esta actividad es un seminario semanal organizado por el Grupo de Estudios Heidegger, y coordinado por el grupo de Jóvenes Filósofos de Málaga (JFM).

La primera sesión será en febrero con lugar en el seminario 5 (Torre 7). Las reuniones serán de carácter semanal (jueves de 11 a 13h)  y en ellas se realizará una lectura in situ de las obras que se hayan escogido durante el seminario. En la primera sesión se tratarán conceptos y nociones introductorias para retomar la labor de comprender al autor desde el parón. (Debido a algunos cambios se os irá informando de la fecha exacta de la primera sesión).

Esta actividad está orientada a cualquier persona interesada en conocer al autor (no es un requisito ser estudiante de filosofía o pertenecer a la facultad). Se ruega compromiso y sinceridad a la hora de responder el formulario, ya que la actividad requiere de cierta constancia.

En esta ocasión el seminario girará en torno al texto «¿Qué es metafísica?», aunque como se ha mencionado antes la primera sesión será introductoria y se tratarán algunos fragmentos de obras previas para así facilitar el acceso a este imponente escrito.



lunes, 3 de febrero de 2025

XVI SIMPOSIO JFM: (IN)MUNDO(S)

 CONVOCATORIA ABIERTA XVI SIMPOSIO JFM


(IN)MUNDO(S) 
¿Un nuevo puesto en el cosmos? Reflexiones sobre ecofilosofía,
el espacio natural y las agencias humanas.


Fecha del evento: 23 de abril de 9:30 a 14:00 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, Campus de Teatinos
Correo para el envío de propuestas: jfmcoord@gmail.com





El grupo de Jóvenes Filósofos de Málaga se propone un año más dar voz a los estudiantes en el XVI Simposio JFM alrededor de la temática «ecofilosofía». Bajo esta temática buscamos cartografiar el pensamiento que se encuentra inmerso en el mundo, cuestionar nuestro papel para con lo “natural” y la entidad que se les brinda a estos espacios.

Invitamos a la libre aproximación al tema (desde los autores, problemáticas y disciplinas que cada uno elija), lo que brindará a todos un enfoque más rico y multidisciplinar de la temática. Esto incluye que, por supuesto, serán bienvenidos los estudiantes de cualquier disciplina o titulación, no sólo del Grado de Filosofía. También, al igual que en otras ediciones, estamos abiertos a la exposición de Trabajos de Fin de Grado que establezcan relación con la temática.

Para la recepción de la propuesta de comunicación requerimos de:

1. Resumen (de entre 300 y 600 palabras) más cinco palabras clave.

2. Bibliografía preliminar de la comunicación.

3. Breve nota biográfica del autor.

Además, tenga en cuenta la siguiente información para la elaboración de su propuesta:

- El tiempo de presentación de cada comunicación será de 15 minutos.

- La fecha límite para enviar propuestas será el día 8 de abril.

Un par de días después de la fecha límite comunicaremos la decisión que haya tomado la Coordinación de JFM sobre su propuesta, dirigiéndonos a la misma dirección de correo electrónico desde donde nos la envíen. El horario final será publicado en nuestro Twitter (ahora X) y será remitido a los conferenciantes vía correo electrónico.

jueves, 23 de enero de 2025

Hegel, el gnóstico Entre la razón y la divinidad

¿Influyó el antiguo gnosticismo en el joven Hegel? En esta obra reveladora, Andrés Ortigosa examina una sugerente hipótesis planteada por el filósofo Leonardo Polo: que los escritos de juventud de Hegel, especialmente los de sus periodos en Berna y Fráncfort, contienen resonancias profundas con el pensamiento gnóstico. Con rigor y claridad, Ortigosa explora cómo las ideas gnósticas pueden haber moldeado la concepción temprana de Hegel sobre la razón como chispa divina y su búsqueda de la unidad entre lo finito y lo infinito.

Para Hegel, la razón no es solo una herramienta humana, sino un reflejo de la esencia divina, en una comunión de lo racional y lo espiritual que desafía las interpretaciones seculares de su pensamiento. A través de un análisis minucioso de fuentes y textos, esta obra arroja luz sobre una dimensión poco explorada del célebre filósofo y revela la influencia de lo místico y lo mistérico en su formación.
Hegel, el gnóstico es una lectura indispensable para quienes desean profundizar en los matices de su pensamiento y en las influencias que marcaron su filosofía, invitando al lector a redescubrir a Hegel desde un ángulo único, donde razón y misterio se entrelazan en una relación fascinante.



miércoles, 22 de enero de 2025

XII Olimpiada de Filosofía de Málaga: La presencia de una ausencia. Sobre el amor y la sexualidad

 



LA PRESENCIA DE UNA AUSENCIA. SOBRE EL AMOR Y LA SEXUALIDAD. 

 Fecha del evento: 9 de Abril 

 Correo para el envío de propuestas o consultas: jfmcoord@gmail.com 


Un año más, desde la coordinación de Jóvenes Filósofos de Málaga (JFM), os informamos de la celebración de las XII Olimpiadas de Filosofía, evento al que todo instituto de la provincia de Málaga está invitado a participar. El encuentro tendrá lugar el próximo 9 de Abril en el Campus de Teatinos de la Universidad de Málaga. La problemática que se plantea para este año trata una temática tan cotidiana como compleja a día de hoy: el amor y la sexualidad. La idea consiste en realizar un acercamiento filosófico hacia estos temas. Para ello, os proporcionaremos por un lado, un fragmento del Banquete de Platón, una de las primeras obras en la Historia de la Filosofía en la que se habla del amor y la sexualidad, que puede servir de manera introductoria, y por otro, una serie de preguntas que enfocan este tema desde distintas perspectivas. Todo este material que proporcionamos es de uso opcional, puede abordarse esta cuestión desde otra perspectiva si se desea, siempre que se mantenga el carácter filosófico. 

El fragmento del Banquete viene adjuntado al mismo correo en el que este documento ha sido mandado. Una vez aclarado esto, estas son las preguntas y campos de problematización que proponemos a modo de sugerencia: 

- ¿Qué es el amor? ¿Existe algo que se entienda por amor de manera universal o es un sentimiento múltiple que no entiende de leyes universales y depende de cada individuo? 

- ¿La sociedad moderna es capaz de amar? ¿Cómo afecta la sociedad capitalista al amor en la actualidad? ¿Es tan grande su impacto? 

-  ¿Es el amor romántico natural? ¿Es realmente posible el poliamor o el ser humano de manera innata está hecho para vivir en pareja? 

- ¿El amor entiende de razones o se caracteriza por ser algo inexplicable de manera lógica? ¿Por qué amamos lo que amamos? 

- ¿Lo que pasa en la Isla de las Tentaciones es natural? ¿Somos presos de nuestros impulsos? 

- ¿Qué tan estrecha es la relación entre amor y sexualidad?  ¿Es el amor lo que define nuestra identidad sexual o ocurre más bien al revés? 

- ¿Las etiquetas de identidad sexual (heterosexual, homosexual, etc.) son necesarias o son una limitación para el individuo? ¿Podemos afirmar que algo nos gustará toda la vida? 

 El formato del proyecto presta gran libertad siempre que se mantenga el tratamiento filosófico del mismo. Puede realizarse al estilo de un ensayo o de un relato donde se exponga un entendimiento y análisis de las ideas tratadas, cuya longitud máxima oscila entre las 2000 y 3000 palabras (no se exige un mínimo de palabras empleadas). También estamos abiertos a propuestas artísticas, como fotografías o dibujos que deberán ser complementados con un texto explicativo, además de videos de una duración máxima de 5 minutos (no se exige mínimo). En cuanto al material usado para la elaboración del proyecto, son bienvenidas todo tipo de referencias (siempre y cuando no se trate de plagio): literatura de todo tipo, cine, series, videojuegos, música, etc. El proyecto puede ser tanto individual como grupal, sin una restricción en el número de participantes siempre que se respete una cierta coherencia interna dentro del mismo. 

 La entrega del trabajo tendrá como límite de entrega hasta el día 30 de Marzo y se realizará a través del Gmail oficial de JFM, es decir, el mismo por el cual habéis recibido toda esta información. En él, se deberá adjuntar el nombre de los participantes, instituto y curso. Los premiados se dividirán en tres categorías: 4º de la ESO, 1º y 2º de Bachillerato. El primer premiado de cada categoría podrá presentar su proyecto el día del evento. Así, los estudiantes tendrán la oportunidad de compartirlo con el resto de la comunidad educativa allí reunida. Desde JFM os invitamos a todos los alumnos interesados a participar encarecidamente. Lo bonito de la Filosofía es compartir ideas, y es por eso por lo que nos enorgullece poder darle la oportunidad aquellos alumnos interesados en la Filosofía para que compartan sus pensamientos e inquietudes. Aquí no hay proyectos buenos ni malos, solo ideas que merecen ser escuchadas, esas ideas que muchos nos guardamos para nosotros mismos pueden servir para crear una reflexión que aporte en la vida de los demás, así que no penséis que vamos a despreciar vuestro esfuerzo si participais. No todo el mundo podrá ser finalista, pero seguramente todo el mundo tiene algo interesante que decir acerca de esta temática.

viernes, 10 de enero de 2025

Filósofas Contemporáneas y otras voces del pensar

 Este curso pretende continuar el trabajo comenzado en la edición anterior. Su objetivo sigue siendo hacer un recorrido por el pensamiento de filósofas contemporáneas. El movimiento feminista ha impuesto, también a la filosofía, un nuevo imperativo por el cual no cabe sino problematizar la historia canónica de la filosofía y, más aún, el modo de hacer filosofía en el presente, sin desatender lo que se desatendía, cuidando lo que se descuidaba, resistiendo a la opresión y a la violencia. La selección de obras y autoras de la edición pasada se amplía esta vez con nuevas voces, tan propositivas y singulares como las anteriores, de manera que podamos continuar la creación de nuevas realidades en común, comenzando por la de una filosofía habitable por todas y todos.


Lugar y fechas: Del 14 de enero al 14 de febrero de 2025
Espacios en los que se desarrolla: Salon de Actos
Lugar: Centro Asociado de la UNED en Tenerife «Federico Diaz Rodríguez»

Esta actividad permite al estudiante participar con asistencia presencial o asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.

Horas lectivas: 25
Créditos 1 crédito ECTS (en trámite).
Reconocimiento horas de formación (MEFP): 20

más información en: FILÓSOFAS CONTEMPORÁNEAS Y OTRAS VOCES DEL PENSAR – 3ª EDICIÓN – Hercritia




viernes, 3 de enero de 2025

Rafael Guardiola: Bach, el tiempo y la danza de las abejas

 

Rafael Guardiola: La eternidad se revela como un instante que se detiene: dura una eternidad, aunque a veces las cosas eternas sean más breves que las fugaces, como decían Les Luthiers.

Bergson tiene razón cuando afirma que el tiempo de los filósofos existe, contraviniendo a Einstein. O mejor dicho: no existe. Porque hay experiencias que nos aproximan a la eternidad, que nos hacen gozar como niños del mundo de las Ideas de Platón: hacer el amor en todas sus variantes, el juego de la argumentación en la lógica y las matemáticas, la contemplación estética de lo bello y lo sublime en el mundo natural o en el arte, morirnos de risa o gozar de una acción solidaria en el marco de las virtudes cívicas.

La entrada completa en: