Translate

miércoles, 19 de marzo de 2025

Kant y el idealismo alemán. VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTUDIOS SOBRE HEGEL

 VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTUDIOS SOBRE HEGEL

KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN
Universidad de Málaga, 23-25 abril 2025


El objeto del VIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios sobre Hegel es explorar —en los planos histórico, teórico y práctico— el alcance y los límites de la figura y el pensamiento de Immanuel Kant en el idealismo alemán. Es cierto que las constelaciones de problemas y debates que se forman durante las décadas posteriores a la muerte de Kant no sólo dan lugar al idealismo alemán, sino también, y siguiendo a Dieter Henrich, a la filosofía de la inmediatez, las doctrinas románticas sobre la unidad del hombre, las corrientes escépticas postkantianas y los sistemas unidimensionales postkantianos.

En el año 2024 filósofos de todo el mundo han celebrado el 300 aniversario del nacimiento de Kant. La Sociedad Española de Estudios sobre Hegel, recordando la célebre consigna de la Filosofía del Derecho desea celebrar su congreso sobre Kant y el idealismo alemán una vez que han terminado las conmemoraciones kantianas de este año. Pues es una vez acontecido algo «cuando la filosofía pinta su gris sobre gris, [cuando] una figura de la vida [filosófica] ha envejecido y con gris sobre gris no se puede rejuvenecer, sino sólo conocer; la lechuza de Minerva tan sólo emprende su vuelo cuando comienza a anochecer». No revivir por tanto la filosofía kantiana, sino conocerla, explorarla, valorar su significación e importancia particularmente para el idealismo alemán. Ese es el cometido de este octavo congreso de la Sociedad Española de Estudios sobre Hegel.

El filosofar se encuentra inscrito o situado en una historia. Es decir, en un ámbito compatible con la libertad y la historicidad de la autoconciencia. Así la lógica que rige la historia de la filosofía no es la lógica de lo necesario y universal. Sino la lógica de lo interpersonal, y de las situaciones: la Tópica de la que hablaba Aristóteles. La lógica que podría regir los encuentros y las situaciones interpersonales en que un idealista, un romántico, un escéptico, etcétera encuentran inspiración, motivos de crítica o de prosecución del filosofar en la filosofía kantiana. De hecho, Kant quizá sea el único caso de la historia de la filosofía en que se pueda afirmar que toda la filosofía ulterior a Kant pueda describirse con justicia como postkantiana. Los enfoques del filosofar positivistas, dialécticos y fenomenológicos hundieron sus raíces en la filosofía crítica.

Richard Kroner tituló su más famosa contribución a la historia de la filosofía: Von Kant bis Hegel. En este título se observa que Kroner, se hace heredero del modo de historiar la filosofía de Hegel en el Differenschrift, al considerar el tránsito de los hipercríticos a Fichte, y de éste a Schelling, y su propia posición conciliadora. Un intento diferente de historiar el idealismo alemán, es el de Dieter Henrich. El título que dio a unas conferencias que dictó en la Universidad de Harvard, es muy significativo: Entre Kant y Hegel, donde estudia un rico tejido de problemas y debates que constituyen la situación intelectual de la que emergió el filosofar postkantiano, y al que responde el genio de cada uno de los participantes en tales constelaciones de cuestiones disputadas.



lunes, 10 de marzo de 2025

Filósofas express

 El próximo jueves 13 de marzo de 2025 a las 12:00h en la Sala de Juntas Rodríguez de Berlanga de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga tendrá lugar "Filósofas express", en el que participa la compañera Gloria Luque Moya.

Se trata de una presentación de la vida, obra y presente de filósofas españolas contadas en 3 minutos por el alumnado de Filosofía de la Universidad de Málaga.

Organiza: Departamento de Filosofía y Proyecto de Investigación “(Rei)vindicando lo marginal: mujeres filósofas y temáticas periféricas”.





jueves, 6 de marzo de 2025

José Manuel Chillón: Hegel y la muerte de Dios

Breve resumen de la ponencia: uno de los aspectos más interesantes de la filosofía de Hegel es su concepción de la modernidad, que tiene mucho que ver con cómo se entienda la negación del absoluto que supone la crucifixión y la muerte de dios. Se trata de conectar su reflexión sobre el porvenir de la modernidad, con la impronta teológica de su filosofía.





El Simposio de Jóvenes Filósofos se enmarcará entre los actos conmemorativos del 50º aniversario de la Facultad de Filosofía y Letras

En el marco de los actos conmemorativos por el 50º aniversario de la Facultad de Filosofía y Letras, los alumnos del Grado de filosofía dedicarán su XVI Simposio de Jóvenes Filósofos a valorar el reto actual de la filosofía en (IN)MUNDO(S) ¿UN NUEVO PUESTO EN EL COSMOS? 

Damos las gracias al área de filosofía del departamento de filosofía y a la Facultad de Filosofía y Letras que apoyaran esta iniciativa para hacer posible la petición de los alumnos de que el Simposio de Jóvenes Filósofos sea clausurado con la ponencia plenaria “Mundo, lenguaje y significación: de la fenomenología de la percepción a la experiencia de la verdad” impartida por el Ass.Prof. Rolando González, de la Universidad de Linz (Austria), que nos hablará de la filosofía de Hans Jonas como pilar para afrontar los retos futuros de la filosofía. 




martes, 4 de marzo de 2025

MANUEL SÁNCHEZ: LA TEORÍA DEL JUICIO REFLEXIONANTE DE KANT COMO UNA TEORÍA DE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

 LA TEORÍA DEL JUICIO REFLEXIONANTE DE KANT COMO UNA TEORÍA DE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ. UNIVERSIDAD DE GRANADA

7 de marzo de 2025, 12.00-14,00 h

Aula 8, Facultad de Filosofía y Letras

Fecha publicación: 03/03/2025


martes, 18 de febrero de 2025

Andrés Ortigosa Peña: El aleteo de la lechuza de Minerva. La filosofía de la religión de Hegel en Tubinga y Berna



El aleteo de la lechuza de Minerva

La filosofía de la religión de Hegel en Tubinga y Berna

¿En qué consiste la religión para Hegel? El intento de dar respuesta a esta cuestión nos introduce en su pensamiento juvenil. En esta investigación se comenta una selección de textos sobre filosofía de la religión correspondientes a los periodos de Tubinga y Berna, principalmente. De este modo, se presenta una breve biografía de Hegel en cada etapa para luego engarzarlas con un análisis línea a línea de cada texto. De Tubinga se expone el Fragmento de Tubinga; de Berna, su Historia de Jesús y La positividad de la religión cristiana, y finalmente, se da una interpretación de Primer programa de un sistema del idealismo alemán. Este periodo de juventud de Hegel fue fundamental para su comprensión sobre la religión y la filosofía durante el resto de su vida.


Ortigosa Peña, A. (2025). El aleteo de la lechuza de Minerva. La filosofía de la religión de Hegel en Tubinga y Berna. UMA Editorial. 

enlace: El aleteo de la lechuza de Minerva. La filosofía de la religión de Hegel en Tubinga y Berna - UMA Editorial