Translate

sábado, 19 de abril de 2025

Ganadores Olimpiadas de filosofía de Málaga: ¡enhorabuena!

¡La XII Olimpiada de Filosofía de Málaga fue un éxito! Gabriela y Luis Miguel, fueron unos magníficos maestros de ceremonia. Y los estudiantes que llegaron desde sus distintos centros intervinieron apasionadamente con interesantes aportaciones y comentarios. Enhorabuena a los ganadores y muchas gracias a los profes que hicieron posible este evento animando a sus estudiantes a tomar contacto con la investigación filosófica.

- Carlos Sarmiento (Colegio Alfonso X)

- Alba Martín Jiménez (IES Pedro Espinosa)

- Ana y Ángel Martín Mariscal (IES Mediterráneo)

- Ainhoa Fernández (IES Mediterráneo)

- Cecilia Mesa y Melania Tadevosyan (Colegio Alfonso X)

- Pablo González Carbonero (IES Camilo José Cela)

mandaremos fotitos por instagram del evento. 



Programa XVI Simposio JFM 2025

Después de un curso cargado de multitud de actividades: seminarios de lectura contemporánea, seminarios de lectura de Heidegger, Seminarios de ética actual, olimpiadas de filosofía de Málaga y otras actividades en las que han participado los estudiantes de filosofía de Málaga, llega por fin el día grande de los jóvenes filósofos de Málaga que se reúnen un año más para celebrar su SIMPOSIO DE JÓVENES FILÓSOFOS. 

En esta XVI edición, todos los estudiantes y todos los grupos de todas las ramas de conocimiento, se reúnen en el encuentro anual de los jóvenes filósofos para celebrar el festival de filosofía joven. Un lugar único para saber en qué piensan los jóvenes filósofos, cuáles son sus inquietudes, sus intereses, sus propuestas, sus preocupaciones... el día en el que los jóvenes son quienes tienen la voz. 

Además, durante este acto, se entregarán los premios JFM, Claridades y FICUM. Aquí está el programa: 



martes, 8 de abril de 2025

Studia Hegeliana es Q2

La conocida revista de filosofía de UMAEditorial, Studia Hegeliana, acaba de aparecer indexada en SJR y lo hace con una extraordinaria calificación de Q2 que reconoce con justicia el buena trabajo realizado en este tiempo por nuestros colegas. Nos sumamos a la felicitación y a la alegría por tan buena noticia que procedemos a difundir. ¡Esto es entrar a lo grande en SJR!

https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21101193869&tip=sid&clean=0






LABORATORIO DE FAKE NEWS

 Taller de creación y destrucción de bulos informativos con pensamiento crítico

Jueves 24 de abril de 12 h a 14:30 h, en aula 13.

Aprende qué son las Fake News, cómo se construyen, qué falacias se suelen emplear y pon en práctica técnicas de argumentación y verificación para poder desmentirlas y desenmascararlas. Participa en este laboratorio de Fake News y concurso de destrucción de bulos informativos.

Si formas parte del equipo ganador te llevarás una tarjeta regalo de una librería malagueña por valor de 20€.

Para participar o asistir apúntate aquí: http://u.uma.es/ggK/

Puede participar alumnado de todos los grados y másteres de la Facultad. Se seleccionarán 20 personas para 4 equipos de 5 personas (y 4 profesores/as que coordinen cada equipo).

La actividad constará de dos partes:

Primera parte, 12h-13h: explicación teórica de bulos informativos, falacias, sesgos y verificación. Formación de cuatro equipos y creación de enunciados falaces para para el concurso.

- Segunda parte, 13:15h-14:30h: concurso de presentación y destrucción de bulos en dos fases. Enfrentamiento de los equipos para descubrir enunciados fake, argumentando y desmintiendo las informaciones usando las técnicas aprendidas. Los/as integrantes del equipo ganador recibirán una tarjeta regalo por valor de 20€ de una librería malagueña.

 Esta actividad está organizada por el Departamento de Filosofía y será dirigida y moderada por la profa. Claudia Fernández (Área de Lógica y Filosofía de la Ciencia) y la alumna María Soriano (4º curso Grado en Filosofía).

Para cualquier consulta sobre la actividad podéis escribir a cffernandez@uma.es.




Recordatorio: XII Olimpiadas de Filosofía

 Os recordamos que mañana miércoles se celebrarán las 

XII Olimpiadas de Filosofía de Málaga 

en la Facultad de Filosofía y Letras de la UMA




jueves, 27 de marzo de 2025

PREMIOS FICUM, CLARIDADES Y JFM

Desde 2011 la Asociación FICUM viene haciendo entrega del premio FICUM (a la promoción de la filosofía en Málaga), del premio CLARIDADES (al mejor artículo de investigación publicado en un número ordinario de Claridades) y del premio JFM (a un alumno o alumna del Grado de Filosofía de la UMA como reconocimiento de la huella dejada en sus compañeros de promoción).


En reunión de Junta Directiva, la asociación FICUM, contando con la participación de todos los grupos de Jóvenes Filósofos de la UMA que han realizado actividades de promoción de la filosofía y la cultura en Málaga durante el presente curso, ha acordado que los premios anuales que la asociación otorgan recaigan en su XIV edición en: 

PREMIO FICUM (2025) para el prof. Rolando González Padilla.

El premio FICUM reconoce la labor de promoción de la filosofía en Málaga a personas e instituciones. El premio FICUM en su XIV edición correspondiente al año 2025 será entregado al El profesor Rolando González Padilla. El prof. González es un reconocido especialista en Heidegger y Hans Jonas. Se licenció en la Universidad de la Habana (Cuba, 2013), su máster lo realizó en la Autónoma de Puebla (México, 2016). Ha realizado estancias de investigación en Friburgo (2019-2020) y ha sido profesor en la Universidad de Erfurt (2020-2024). Actualmente es As. Prof. en la Universidad de Linz. Tiene una profunda relación con la Universidad de Málaga, donde además de haber publicado artículos de investigación ha asistido en numerosas ocasiones para impartir seminarios. Actualmente trabaja intensamente con algunos profesores del departamento de filosofía de la Universidad de Málaga en torno al principio de significatividad, especialmente desde tres autores: Heidegger, Schelling y Hans Jonas. Fruto de esta buena relación, se ha firmado un acuerdo Erasmus con las universidades de Erfurt y Linz, para facilitar un puente docente y de comunicación del que se puedan beneficiar alumnos y profesores. 

PREMIO CLARIDADES (2024) para el prof. Fernando Gilabert Bello.

El premio Claridades se entrega como reconocimiento a la calidad de uno de los trabajos publicados en el último número ordinario. Este año el premio Claridades, en su XIV edición, será entregado al profesor Fernando Gilabert, por su trabajo Temporalidad y Finitud. Haber-sido existencial y muerte en el camino hacia Sein und Zeit. publicado en Claridades. Revista De Filosofía, 16(1), 93–122. Puede consultarse en: https://revistas.uma.es/index.php/claridades/article/view/16534

PREMIO JFM (2025) para las alumnas María Aragüés y Ana Guerrero.

El Premio JFM lo entregan los alumnos de filosofía de la Universidad de Málaga a un compañero de último curso o recién Graduado como reconocimiento de la huella que ha dejado en su promoción. Este año el premio será entregado a María Aragüés, por su implicación y lucha constante como delegada del curso y a Ana Guerrero por su capacidad de movilizar y promover actividades filosóficas entre los alumnos de su promoción. Ambas han dejado una huella de cariño y de reconocimiento entre sus compañeros que JFM reconocerá con la entrega de este premio. 


Los premios anunciados serán entregados durante el Simposio de Jóvenes Filósofos que tendrá lugar el 23 de abril en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias. El programa se hará público más adelante. 




miércoles, 19 de marzo de 2025

Kant y el idealismo alemán. VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTUDIOS SOBRE HEGEL

 VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTUDIOS SOBRE HEGEL

KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN
Universidad de Málaga, 23-25 abril 2025


El objeto del VIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios sobre Hegel es explorar —en los planos histórico, teórico y práctico— el alcance y los límites de la figura y el pensamiento de Immanuel Kant en el idealismo alemán. Es cierto que las constelaciones de problemas y debates que se forman durante las décadas posteriores a la muerte de Kant no sólo dan lugar al idealismo alemán, sino también, y siguiendo a Dieter Henrich, a la filosofía de la inmediatez, las doctrinas románticas sobre la unidad del hombre, las corrientes escépticas postkantianas y los sistemas unidimensionales postkantianos.

En el año 2024 filósofos de todo el mundo han celebrado el 300 aniversario del nacimiento de Kant. La Sociedad Española de Estudios sobre Hegel, recordando la célebre consigna de la Filosofía del Derecho desea celebrar su congreso sobre Kant y el idealismo alemán una vez que han terminado las conmemoraciones kantianas de este año. Pues es una vez acontecido algo «cuando la filosofía pinta su gris sobre gris, [cuando] una figura de la vida [filosófica] ha envejecido y con gris sobre gris no se puede rejuvenecer, sino sólo conocer; la lechuza de Minerva tan sólo emprende su vuelo cuando comienza a anochecer». No revivir por tanto la filosofía kantiana, sino conocerla, explorarla, valorar su significación e importancia particularmente para el idealismo alemán. Ese es el cometido de este octavo congreso de la Sociedad Española de Estudios sobre Hegel.

El filosofar se encuentra inscrito o situado en una historia. Es decir, en un ámbito compatible con la libertad y la historicidad de la autoconciencia. Así la lógica que rige la historia de la filosofía no es la lógica de lo necesario y universal. Sino la lógica de lo interpersonal, y de las situaciones: la Tópica de la que hablaba Aristóteles. La lógica que podría regir los encuentros y las situaciones interpersonales en que un idealista, un romántico, un escéptico, etcétera encuentran inspiración, motivos de crítica o de prosecución del filosofar en la filosofía kantiana. De hecho, Kant quizá sea el único caso de la historia de la filosofía en que se pueda afirmar que toda la filosofía ulterior a Kant pueda describirse con justicia como postkantiana. Los enfoques del filosofar positivistas, dialécticos y fenomenológicos hundieron sus raíces en la filosofía crítica.

Richard Kroner tituló su más famosa contribución a la historia de la filosofía: Von Kant bis Hegel. En este título se observa que Kroner, se hace heredero del modo de historiar la filosofía de Hegel en el Differenschrift, al considerar el tránsito de los hipercríticos a Fichte, y de éste a Schelling, y su propia posición conciliadora. Un intento diferente de historiar el idealismo alemán, es el de Dieter Henrich. El título que dio a unas conferencias que dictó en la Universidad de Harvard, es muy significativo: Entre Kant y Hegel, donde estudia un rico tejido de problemas y debates que constituyen la situación intelectual de la que emergió el filosofar postkantiano, y al que responde el genio de cada uno de los participantes en tales constelaciones de cuestiones disputadas.