sábado, 31 de agosto de 2013
José Ortega y Gasset: Raciovitalismo y perspectivismo
Sin duda sigue siendo Ortega una de esas lecturas que tenemos que tener en la cabeza, y que los profesores de secundaria tienen la tarea (si les deja el ministro) de ofrecer a las nuevas generaciones, toda vez que el realismo científico parece haberse convertido (pasada la época del racionalismo, la del idealismo y la del relativismo) en la nueva amenaza para poder advertir con claridad que la realidad radical es la vida. ¿Dado este olvido, sigue siendo la vida el tema de nuestro tiempo?
en Boulesis: "ni la razón, ni la vida, sino la razón vital, pues la razón no puede concebirse al margen de la vida, ni la vida humana al margen de la razón. Renunciar a la vida o renunciar a la razón son dos modos de renunciar a ser hombre: “Para mí es razón, en el verdadero y riguroso sentido, toda acción intelectual que nos pone en contacto con la realidad.” Tan irracional es alejarse de la vida, como vivir esclavizado por sus dictados."
Slavoj Žižek: Is It Still Possible to Be a Hegelian Today?
Un gran salón para oír a un filósofo hablar sobre la actualidad del idealismo... lleno, a rebosar, se le aplaude, se lo escucha... cuánto de menos se llega a echar Alemania y esa pasión por la filosofía cuando hemos vivido allí unos años y volvemos a la realidad provinciana española.
ver vídeo aquí
ver vídeo aquí
viernes, 30 de agosto de 2013
miércoles, 28 de agosto de 2013
martes, 27 de agosto de 2013
lunes, 26 de agosto de 2013
domingo, 25 de agosto de 2013
sábado, 24 de agosto de 2013
L reuniones filosoficas
La filosofía hoy: en la academia y en la vida
Congreso Internacional de FilosofíaUniversidad de Navarra
Pamplona, 9-12 de octubre 2013
Para los días 9 al 12 del próximo mes de octubre de 2013 tenemos previsto celebrar dichas Reuniones. El tema elegido es: “La filosofía hoy: en la academia y en la vida”.En la ocasión tan señalada del 50 aniversario de nuestras Reuniones nos ha parecido interesante tratar acerca de la presente situación de la filosofía. La falta de interés que por ella muestran personas e instituciones cuyo objetivo debería ser defenderla, quizás se puede deber a que los dedicados al estudio y enseñanza de la filosofía no hemos sabido mostrar suficientemente su belleza, necesidad y relevancia para la vida y, por tanto, para la Academia.
Congreso Internacional de FilosofíaUniversidad de Navarra
Pamplona, 9-12 de octubre 2013
Para los días 9 al 12 del próximo mes de octubre de 2013 tenemos previsto celebrar dichas Reuniones. El tema elegido es: “La filosofía hoy: en la academia y en la vida”.En la ocasión tan señalada del 50 aniversario de nuestras Reuniones nos ha parecido interesante tratar acerca de la presente situación de la filosofía. La falta de interés que por ella muestran personas e instituciones cuyo objetivo debería ser defenderla, quizás se puede deber a que los dedicados al estudio y enseñanza de la filosofía no hemos sabido mostrar suficientemente su belleza, necesidad y relevancia para la vida y, por tanto, para la Academia.
viernes, 23 de agosto de 2013
jueves, 22 de agosto de 2013
miércoles, 21 de agosto de 2013
¿Por qué el desarrollo infantil no es objeto habitual de la filosofía?
Hay preguntas como a la que refiere el enlace que muestra que hay cuestiones que se suelen tomar por cuestiones médicas, pero que en realidad son mucho más amplias, y donde la comunidad de supuestos expertos (como siempre, por cierto) no se pone de acuerdo.
Este tipo de preguntas nunca han sido objeto de la filosofía, porque occidente siempre ha considerado que este tipo de preocupaciones no pertenecían al elenco de preguntas importantes. Y sin embargo, ¿ha llegado el momento de que la filosofía se haga cargo de estas cuestiones? Si tenemos en cuenta el criterio aristotélico, estamos hablando de personas, con lo que se justifica la importancia de estas cuestiones. Pero se pueden adoptar otros puntos de vista para mostrar dicha importancia: la educación, la relación con los padres, la formación de futuros ciudadanos... En cualquier caso, lo que en este tipo de cuestiones está en juego son en el fondo preguntas de gran calado no tematizadas, sino precomprendidas: ¿qué significa ser persona? ¿qué es la libertad? ¿qué es la voluntad? ¿qué es bueno?
Este tipo de preguntas nunca han sido objeto de la filosofía, porque occidente siempre ha considerado que este tipo de preocupaciones no pertenecían al elenco de preguntas importantes. Y sin embargo, ¿ha llegado el momento de que la filosofía se haga cargo de estas cuestiones? Si tenemos en cuenta el criterio aristotélico, estamos hablando de personas, con lo que se justifica la importancia de estas cuestiones. Pero se pueden adoptar otros puntos de vista para mostrar dicha importancia: la educación, la relación con los padres, la formación de futuros ciudadanos... En cualquier caso, lo que en este tipo de cuestiones está en juego son en el fondo preguntas de gran calado no tematizadas, sino precomprendidas: ¿qué significa ser persona? ¿qué es la libertad? ¿qué es la voluntad? ¿qué es bueno?
martes, 20 de agosto de 2013
Somebody Got Noam Chomsky to Appear in a ‘Gangnam Style’ Video
Korean pop-star Psy’s hit “Gangnam Style” has been the subject of thousands of spoofs, deconstruction bySlavoj Zizek, and even a Super Bowl ad. Amidst all the hype, everyone seems to have missed out on the fact that MIT students somehow convinced Noam Chomsky to appear in their own version of the hit which received nearly 5 million views on YouTube.
Chomsky appears at the 3:20 mark. Unfortunately, he’s not dancing, which would have made this the greatest video ever. But he does “sing” the chorus.
lunes, 19 de agosto de 2013
domingo, 18 de agosto de 2013
sábado, 17 de agosto de 2013
jueves, 15 de agosto de 2013
miércoles, 14 de agosto de 2013
nuevos números de revista: Levinas Studies, Environmental Phenomenology y Metodo.
- Levinas Studies: An Annual Review, Volume 8 / 2013
Info on Latest Issue | Browse past issue | Order now - Environmental and Architectural Phenomenology, Vol. 24, No. 3, Fall 2013
Info on Latest Issue | Browse past issue - Metodo. International Studies in Phenomenology and Philosophy , Vol 1, No 2 (2013): Naturalism and Subjectivity
Info on Latest Issue | Browse past issue
martes, 13 de agosto de 2013
solaris 1972: el cosmos no queremos conocerlo, sino que queremos ampliar la tierra hasta sus confines
„En realidad, el cosmos no queremos conocerlo, sino que queremos ampliar la tierra hasta sus confines. No necesitamos otros mundos: queremos un espejo.“
lunes, 12 de agosto de 2013
domingo, 11 de agosto de 2013
viernes, 9 de agosto de 2013
jueves, 8 de agosto de 2013
las doctrinas no escritas de Platón y la escuela de Tubinga
¨¨¨¨¨¨
pero... ¿se puede habla realmente de una verdadera doctrina no escrita? ¿no se tratará más bien de diálogos no escritos? quiero decir: ¿estamos ante una —“Geheimlehre”, como las designó Kñmer en un primer momento, o sencillamente ante diálogos no escritos. Ver en este sentido por ejemplo este otro trabajo.
El debate es muy actual e interesante. Recomiendanos algún texto, enlace o danos tu opinión al respecto!
El debate es muy actual e interesante. Recomiendanos algún texto, enlace o danos tu opinión al respecto!
miércoles, 7 de agosto de 2013
martes, 6 de agosto de 2013
lunes, 5 de agosto de 2013
Hegel y la música
Yolanda España: Music in Hegel's philosophical system.- Hegelian thought about music
is part of a common idealist way of treating the arts: a metaphysical
way, regarding art in its relation to truth. Thus it matches up to the
way in which modern philosophy approaches aesthetics. Starting from
a study of music we can make a new approach to the philosophy of
Hegel, its problems, and its relation to the period of Romanticism in
which it aróse.
is part of a common idealist way of treating the arts: a metaphysical
way, regarding art in its relation to truth. Thus it matches up to the
way in which modern philosophy approaches aesthetics. Starting from
a study of music we can make a new approach to the philosophy of
Hegel, its problems, and its relation to the period of Romanticism in
which it aróse.
domingo, 4 de agosto de 2013
¿Qué significa pensar?
Heidegger: lo preocupante de nuestro tiempo -un tiempo que da que pensar- se muestra en que todavía no pensamos. En esta afirmación se señala el hecho de que se está mostrando lo preocupante. La afirmación en modo alguno se atreve a emitir el juicio despectivo de que por doquiera no reina más que la ausencia de pensamiento. La afirmación de que todavía no pensamos tampoco quiere marcar con hierro candente una omisión. Lo preocupante es lo que da que pensar. Desde sí mismo nos interpela en vistas a que nos dirijamos a él, y además a que lo hagamos pensando. Lo que da que pensar no es en modo alguno algo que empecemos estableciendo nosotros. Nunca descansa sólo en el hecho de que nosotros lo representemos. Lo que da que pensar da, nos da que pensar. Da lo que tiene cabe sí. Tiene lo que él mismo es. Lo que desde sí da más que pensar, lo preocupante, tiene que mostrarse en el hecho de que nosotros aún no pensamos. ¿Qué dice esto ahora? Dice: todavía no hemos llegado propiamente a la región de aquello que, desde sí mismo, antes que todo lo demás y para todo lo demás, quisiera ser considerado. ¿Por qué no hemos llegado aún hasta aquí? ¿Tal vez porque nosotros, los humanos, todavía no nos dirigimos de un modo suficiente a aquello que ha sido y sigue siendo lo que-da-que-pensar? En este caso, el hecho de que todavía no pensemos, sería sólo un descuido, una negligencia por parte del ser humano. Entonces a esta falta se le debería poder poner remedio de un modo humano, por medio de unas medidas adecuadas que se aplicaran al ser humano.
viernes, 2 de agosto de 2013
¿Qué es metafísica?
Esta pregunta ha abierto una de los debates más largos en nuestro Foro de discusión, donde ha quedado patente que, a pesar de su larga historia, o quizás precisamente por eso, se trata aún sorprendentemente de un término que se utiliza para designar cosas muy distintas. Esto no es sorprendente si atendemos a los distintos momentos históricos, pero sí resulta sorprendente que los filósofos hoy no nos pongamos de acuerdo en su significado. He creído entender después de la larga discusión referida, que especialmente la disparidad funciona, no ya por el punto de vista adoptado por cada filósofo, sino muy especialmente por el área desde el que se habla. Así, por ejemplo, para los filósofos de la ciencia (que en general son naturalistas metodológicos), la metafísica suele indicar un tipo de saber que hace entrar en juego causas sobrenaturales, un nietzscheano entiende la metafísica como platonismo, y un aristotélico como el estudio del ente en cuanto ente por contraposición con el ente en cuanto que entendido. A mí, particularmente, me parece que la última definición es la única que se ajusta debidamente al sentido del término, pero mi intención aquí es más que la de defender una tesis la de recoger, para algunos enlaces que puedan orientar en su significado.
Antes un pequeño comentario introductorio e histórico:
El significado de la voz metafísica surge con Aristóteles (o Andrónico de Rodas). En este momento significa: la ciencia que estudia el ser como fundamento de los entes desde la convicción de que dicha fundamentación reside en la propia entidad como tal. Es la metafísica es, dicho de otro modo, la filosofía del orden predicamental, cabría añadir, como respuesta a cierta interpretación idealista de Platón de la que el propio Aristóteles es bastante responsable justamente con sus comentarios a la misma en su Metafísica.
Sin embargo, Nietzsche a la cabeza, para algunos Metafísica designa platonismo. Lo cual no significa ya sólo que la metafísica de Aristóteles no se oponga a Platón tanto como cabría esperar, sino incluso que la metafísica de Aristóteles es platónica. En este caso, metafísica no puede significar lo realmente hecho por Aristóteles, sino una suerte de filosofía alejada de la vida. Desde esta perspectiva, cabe suponer que la física, la química o la biología actuales también sean platonismo.
La razón de esta indistinción puede que tenga su causa en el hecho de que durante la Edad Media el significado se complica. Después de sus distinciones los modernos parece que se quedan preferentemente con la definición de Suárez para designar la metafísica: El estudio del ser trascendente. Y en la modernidad el debate giró más bien hacia la posibilidad de una ciencia semejante. No importaba tanto qué es lo que habían hecho los llamados metafísicos, sino más bien ver si era o no era posible estudiar el ser trascendentel: si debe apoyarse sobre una verdad indudable, si es ciencia de causas formales y finales en lugar de serlo de ciencias eficientes y materiales...
Desde luego, esta cuestión acabó por hablar a muchos (los empiristas) de la necesidad de rechazarlo como saber. Y otros, y según lo entiendo yo, distinguieron la metafísica de la ontología (que vendría ser una metafísica general) que englobaría la teología, la cosmología... haciendo referencia a la ciencia de las esencias que ya no es tan escrupulosa con su sentido específico o especial. Hasta el punto de que se puede entender (y yo acepto) que toda ciencia se levanta sobre una ontología asumida (precomprensión del ser que diría Heidegger), precisamente porque no hace metafísica.
Desde luego, esta cuestión acabó por hablar a muchos (los empiristas) de la necesidad de rechazarlo como saber. Y otros, y según lo entiendo yo, distinguieron la metafísica de la ontología (que vendría ser una metafísica general) que englobaría la teología, la cosmología... haciendo referencia a la ciencia de las esencias que ya no es tan escrupulosa con su sentido específico o especial. Hasta el punto de que se puede entender (y yo acepto) que toda ciencia se levanta sobre una ontología asumida (precomprensión del ser que diría Heidegger), precisamente porque no hace metafísica.
Pero a estas alturas históricas de la discusión, la metafísica ya no se distingue del platonismo perdiendo lo que cabría designar como su sentido originario, que es el aristotélico, y que permitiría advertir que no toda filosofía trascendental es metafísica.
enlaces. Podrían ser muchos más. Añáde tú mismo los que crees que deberían estar, gracias.
¿Qué es metafísica?, de Gadamer (comentario sobre el texto de Heidegger)
Wittgestein y los límites de la metafísica