viernes, 2 de agosto de 2013

¿Qué es metafísica?

Esta pregunta ha abierto una de los debates más largos en nuestro Foro de discusión, donde ha quedado patente que, a pesar de su larga historia, o quizás precisamente por eso, se trata aún sorprendentemente de un término que se utiliza para designar cosas muy distintas. Esto no es sorprendente si atendemos a los distintos momentos históricos, pero sí resulta sorprendente que los filósofos hoy no nos pongamos de acuerdo en su significado. He creído entender después de la larga discusión referida, que especialmente la disparidad funciona, no ya por el punto de vista adoptado por cada filósofo, sino muy especialmente por el área desde el que se habla. Así, por ejemplo, para los filósofos de la ciencia (que en general son naturalistas metodológicos), la metafísica suele indicar un tipo de saber que hace entrar en juego causas sobrenaturales, un nietzscheano entiende la metafísica como platonismo, y un aristotélico como el estudio del ente en cuanto ente por contraposición con el ente en cuanto que entendido. A mí, particularmente, me parece que la última definición es la única que se ajusta debidamente al sentido del término, pero mi intención aquí es más que la de defender una tesis la de recoger, para algunos enlaces que puedan orientar en su significado. 

Antes un pequeño comentario introductorio e histórico: 
El significado de la voz metafísica surge con Aristóteles (o Andrónico de Rodas). En este momento significa: la ciencia que estudia el ser como fundamento de los entes desde la convicción de que dicha fundamentación reside en la propia entidad como tal. Es la metafísica es, dicho de otro modo, la filosofía del orden predicamental, cabría añadir, como respuesta a cierta interpretación idealista de Platón de la que el propio Aristóteles es bastante responsable justamente con sus comentarios a la misma en su Metafísica. 

Sin embargo, Nietzsche a la cabeza, para algunos Metafísica designa platonismo. Lo cual no significa ya sólo que la metafísica de Aristóteles no se oponga a Platón tanto como cabría esperar, sino incluso que la metafísica de Aristóteles es platónica. En este caso, metafísica no puede significar lo realmente hecho por Aristóteles, sino una suerte de filosofía alejada de la vida. Desde esta perspectiva, cabe suponer que la física, la química o la biología actuales también sean platonismo. 

La razón de esta indistinción puede que tenga su causa en el hecho de que durante la Edad Media el significado se complica. Después de sus distinciones los modernos parece que se quedan preferentemente con la definición de Suárez para designar la metafísica: El estudio del ser trascendente. Y en la modernidad el debate giró más bien hacia la posibilidad de una ciencia semejante. No importaba tanto qué es lo que habían hecho los llamados metafísicos, sino más bien ver si era o no era posible estudiar el ser trascendentel: si debe apoyarse sobre una verdad indudable, si  es ciencia de causas formales y finales en lugar de serlo de ciencias eficientes y materiales...

Desde luego, esta cuestión acabó por hablar a muchos (los empiristas) de la necesidad de rechazarlo como saber. Y otros, y según lo entiendo yo, distinguieron la metafísica de la ontología (que vendría ser una metafísica general) que englobaría la teología, la cosmología... haciendo referencia a la ciencia de las esencias que ya no es tan escrupulosa con su sentido específico o especial. Hasta el punto de que se puede entender (y yo acepto) que toda ciencia se levanta sobre una ontología asumida (precomprensión del ser que diría Heidegger), precisamente porque no hace metafísica. 

Pero a estas alturas históricas de la discusión, la metafísica ya no se distingue del platonismo perdiendo lo que cabría designar como su sentido originario, que es el aristotélico, y que permitiría advertir que no toda filosofía trascendental es metafísica. 


enlaces. Podrían ser muchos más. Añáde tú mismo los que crees que deberían estar, gracias. 







¿Qué es metafísica?, de Gadamer (comentario sobre el texto de Heidegger)





Wittgestein y los límites de la metafísica




No hay comentarios:

Publicar un comentario