martes, 30 de julio de 2013

IV Seminario de investigación María de Cazalla

 Re-escribiendo el pasado: verdad, mentira y poder en la historia
15, 16 y 17 de noviembre de 2013
Palma del Río, Córdoba (España)

Introducción

El Seminario María de Cazalla surgió con un doble objetivo: primero, abrir un espacio para la divulgación de la investigación, especialmente la local, libre de protocolos e inercias típicas del mundo académico, donde los investigadores/as, entre otras cosas, pudiesen vivir un trato directo y horizontal independientemente de su nivel de consagración intelectual o profesional; y segundo, que teniendo a la Historia crítica como eje, se pudiesen poner en contacto los trabajos y problemas propios de los/as historiadores/as con el ámbito más amplio de las ciencias sociales y también de la filosofía. Salvando dificultades y errores subsanados con la acumulación de experiencia, a la altura del IV Seminario que se realizará a finales de este año se puede decir que ambos objetivos se están viendo claramente cumplidos, de modo que por Hornachuelos -donde se celebró el primero- y Palma del Río han podido pasar ya muchos/as historiadores/as, sociólogos/as, antropólogos/as, escritores/as y filósofos/as de ámbito local, nacional e internacional y de muchas edades y posiciones institucionales que han convivido y compartido sus investigaciones y puntos de vista. Si bien la mayor parte de las contribuciones aún no se han podido ver materializadas en papel impreso -estamos procurándolo en formato digital en estos momentos-, el Seminario se ha convertido ya en algo querido y especialmente valorado por muchos/as, que desde el primer día mantienen con el grupo de historiadores locales originario que dimos lugar a esto un vínculo especial y enriquecedor, hasta el punto de unirse a la misma. Es un motivo para estar satisfechos pero también, para seguir avanzando.
Uno de los hilos conductores de nuestro Seminario desde el año 2008 ha sido la cuestión del poder: poderes locales y sus mecanismos de reproducción, estrategias y regulaciones sociales por parte de las elites dominantes, instituciones de control y encierro, disciplinamiento de la conciencia y represión interna, trabajo asalariado y desmovilización social, eficacia e ineficacia de los procesos disciplinarios y los sistemas coercitivos… pero también esa serie de estudios han ido acompañados de la presencia constante de la indisciplina: revueltas populares, desviaciones, blasfemias, heterodoxias y herejías, disidencias y revolución… Dándole continuidad a estos estudios, pero también ampliando el marco desde nuestra apuesta por los intercambios disciplinares y la apertura de miras, en esta edición el Seminario quiere centrarse en dos aspectos temáticos que giran en torno a la materia prima del investigador: las fuentes y los discursos; el pasado y sus representaciones. Al mismo tiempo, el seminario quiere prestar una especial atención a la interpretación de las prácticas discursivas, de la verdad y la falsedad de los discursos del poder, y su incidencia en el contexto en el que fueron difundidas.
En un tiempo en el que asistimos a una revolución de la “memoria”y a la demanda de distintas memorias históricas, pero también, al de un uso indiscriminado de la mentira en política, queremos unir la cuestión de la verdad y la mentira en las relaciones de poder a la de la verdad y mentira en la reconstrucción de la historia.



Propuesta de mesas temáticas

Mesa 1. Verdad, mentira e invención de la historia en el lenguaje político (viernes 15 tarde/ sábado 16 mañana).

Uno de los modos mediante los cuales los ostentadores del poder han legitimado siempre su derecho a gobernar ha sido el recurso al origen de dicho poder –bien fuese el derecho divino, bien un procedimiento democrático…- Por otra parte, el mantenimiento de unas relaciones de dominación además de apoyarse en el monopolio de la violencia, también acude frecuentemente al pasado y a una invención o representación constante del mismo que presenta a los que mandan bajo efectos simbólicos dirigidos a afianzar las relaciones de dominio. Y eso es algo que se puede rastrear en todos los grandes acontecimientos de la historia por ejemplo en el recurso a mitos fundacionales, pero también, en lo local. Por ejemplo, Ambrosio de Torres en el siglo XVIII construyó una historia mítica de Palma del Río inventándose el origen romano de la villa, destinada a reforzar el poder de sus gobernantes y de las elites nobiliarias locales. El caso es que además dicha representación mítica de la historia de la villa puede llegar a ser recogida por diferentes historiadores como fuente legítima y verdadera.
Invención de la historia y de la tradición por tanto para legitimar una relación de dominio concreta. Y unido a esto una cuestión aún más fundamental: la legitimidad del recurso a la mentira como práctica común en la política o la necesidad de que el buen gobernante para que sea bueno diga siempre la verdad, debate que ya tuvo lugar en el contexto de la democracia ateniense y  que surgirá en momentos importantes, como en la cuestión del maquiavelismo y anti-maquiavelismo durante la edad moderna, o el recurso actual de algunas iniciativas políticas a un continuo falseamiento de la historia (desde lo que ocurrió en la Guerra Civil, a los mitos en los que se apoyan los diferentes nacionalismos). Así que en esta mesa se anima a proponer trabajos que aborden cualquiera de estas temáticas relacionadas con la producción discursiva en el seno de unas relaciones de poder históricamente situadas.

En esta mesa habrá un total de 6 intervenciones de 45 minutos c/u.

Mesa 2. Producción discursiva, regulación social y prácticas cotidianas.
(sábado 16 mañana / tarde)

Carecería de sentido el estudio de las prácticas discursivas y de las actitudes como entes aislados. Éstas últimas no pueden existir sin un discurso que las organice. Sólo existe un camino para analizar las actitudes y prácticas cotidianas a través de la Historia y no es otro que desmenuzar los discursos para obtener una imagen aproximada de la realidad diaria. Sin embargo, hay que tener en cuenta que dichos discursos darían lugar a múltiples usos e interpretaciones por parte de los individuos. A esto se le denomina “apropiación”, una apropiación que se exteriorizará a través de las prácticas específicas llevadas a cabo en el devenir cotidiano. El rigor científico que impone toda investigación histórica hace que no podamos hablar de un único discurso, al igual que tampoco podemos recrear las prácticas comunes sino sus representaciones.
María de Cazalla, la mujer palmeña que da nombre al Seminario, por ejemplo, realizó una interpretación heterodoxa de los salmos bíblicos y de los textos espirituales de su tiempo: su apropiación de los mensajes bíblicos y de la teología mística franciscana la convirtió en maestra de herejes, y le costó sufrir a la Inquisición.
Así que en esta mesa se anima a proponer investigaciones en el terreno de las apropiaciones, de las interpretaciones que produjeron ciertos discursos y su relación tanto con la regulación social a través de mecanismos concretos de control como con las prácticas cotidianas.

En esta mesa habrá un total de 6 intervenciones de 45 minutos c/u.

Mesa 3. Mesa Redonda: verdad e interpretación de las fuentes: diversidad y adversidad en el oficio investigador.(domingo 17 mañana)

Resulta interesante debatir sobre las dificultades de acceso de las fuentes, su correcto tratamiento y la diversificación que ha experimentado en los últimos tiempos. Se plantea por tanto un debate acerca de la validez de las mismas (directas e indirectas; documentales o literarias; gráficas u orales…), sobre las formas de interpretarlas y sobre el mismo alcance explicativo de las ciencias sociales.

Hacer una propuesta para estar presente en esta mesa no excluye poder hacerlo para cualquiera de las otras dos. Constará de 4 intervenciones de 20 minutos c/u y un debate posterior.

Plazos y presentación de propuestas

Todas las mesas se configuraran en base a ponencias que los interesados/as que quieran participar deberán de proponer previamente a los comité organizador y científico del Seminario. Dichas propuestas serán evaluadas anónimamente por al menos dos de sus integrantes. Deberán de contar con 15/20 líneas, letra times new roman 12, interlineado 1,5, que incluyan título provisional y se explique el contenido básico de la misma. También hay que añadir en la misma hoja din A4 un breve currículum académico, teléfono y e-mail de contacto.

PLAZO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS: 15 de Septiembre 2013.

PUBLICACIÓN DE PROPUESTAS ADMITIDAS: 25 de Septiembre 2013.

Deben de ser remitidas a: mariadecazalla@gmail.com

El texto completo de la ponencia se entregará con posterioridad al Seminario (20 de enero de 2014 como fecha límite). Tendrá entre 10-20 páginas A4, tnr 12, interlineado 1,5 (ya se enviarán normas de publicación).
Las propuestas aceptadas deberán de ser defendidas por sus autores. La organización intentará compensar en la medida de lo posible gastos derivados del viaje, alojamiento y dietas.

Certificados
La Universidad de Córdoba certificará las intervenciones de los ponentes.
Estudiantes universitarios/as interesados/as en colaborar durante el Seminario deben de contactar previamente. Se expide certificado de colaboración.

Inscripción y asistencia
La asistencia como público y participación en el Seminario es abierta y gratuita.

Profesorado de Secundaria
El curso será reconocido como Curso de Formación del Profesorado por el CEP Luisa Revuelta de Córdoba (Junta de Andalucía).

Organización

Comité organizador
José Luis Cantón Alonso
Álvaro Castro Sánchez
Rosa Mª García Naranjo
José Moraga Campos
Emilio J. Navarro Martínez
María Ruiz Ortiz
Jaqueline Vassallo

Comité científico

Comité organizador +
Izaskun Álvarez (Universidad de Salamanca)
Michel Boeglin (Universidad de Montpellier III)
Rafael M. Pérez García (Universidad de Sevilla)
Manuel Peña (Universidad de Córdoba)
Adelina Sarrión (Universidad de Castilla-La Mancha)
Rosalía Romero (Universidad de Sevilla)
David Alonso (Universidad Complutense)
Doris Moreno (Universitat Autónoma de Barcelona)
Martin Biersack (postdoc DAAD Univ. San Martín, BB.AA.)



Instituciones y organizaciones

Asociación Cultural María de Cazalla
Centro del Profesorado Luisa Revuelta de Córdoba
Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Córdoba (España)

Secretaría Técnica y Científica de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

No hay comentarios:

Publicar un comentario